Loading...

X Chat UrbiCAD
Usamos cookies propias y de terceros para realizar tareas de analítica. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra política de cookies.
Política de cookies +

Planes de Protección Civil

Desarrollo de documentos aplicando la normativa específica en materia de Protección Civil:

Con los diferentes programas incluidos podrá desarrollar:

Plan de Protección Civil: Planes Territoriales, de ámbito autonómico o local. Permitiendo desarrollar los Planes, en los términos y con los requerimientos establecidos por la normativa.
Base de datos del inventario de Recursos y Medios: desarrollar, gestionar y administrar el inventario de Recursos y medios. Igualmente permite realizar un mantenimiento automatizado del inventario.
Gestionar y Administrar los Planes de Protección Civil: Como organismo administrador de Protección Civil, es posible Administrar los diferentes Planes de Emergencia del Municipio.
Desarrollar los planos: automatizando procesos de diseño, emplazamiento, señalización, sectorización, puntos de encuentro, evacuación, marcación de itinerarios, instalaciones de protección y simbología (UNE 23032), ubicación de medios, accesibilidad viaria, acotado de zonas de acción, etc.
Gestionar las Emergencias y situaciones de crisis: permiten en situaciones de Emergencia dar una respuesta rápida y protocolizada, además de comunicar de modo automatizado por SMS dichas situaciones.

Precios y Planes socilitar presupuesto

Este software junto con el módulo BIM Revit de Seguridad Integral, permite la digitalización de procesos y transformación digital mediante la implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling), en los Planes de Seguridad Integral. Planificando, Organizando, Protocolizando actuaciones, etc., en el desempeño de las funciones de 'Dirección de Seguridad'.
Necesario para la presentación de licitaciones públicas en las que se exija la implementación de metodologías BIM.

Avisarme en Promoción

A su alcance todo lo que necesita profesionalmente.

Secuencia de desarrollo del Plan:

1º- Introducción de los Datos generales del Municipio, y en su caso, del Riesgo sísmico y Riesgo de Inundaciones.
2º- Recopilación de información territorial del Municipio.
3º- Analizar los Riesgos determinando el índice de cada uno.
4º- Definir la Estructura Operativa del Plan.
5º- Establecer criterios para la Operatividad del Plan en sus Niveles de Emergencia, Fases, Activación del Plan, Procedimiento de alerta y movilización, Procedimientos y Planificación de actuaciones y Zonificación, etc.
6º- Estructura del Centro de Coordinación Operativa Municipal CECOPAL.
7º- Medidas de actuación, encaminadas a protección de la población y los bienes.
8º- Criterios para realizar Avisos e información a la población: preventivos, de emergencia y de post-emergencia.
9º- Catalogación de medios y recursos.
10º- Implantación y mantenimiento del Plan.

Se incluyen más de 200 Protocolos de actuación para las diferentes situaciones de Riesgo.

Contempla los procedimientos y protocolos de actuación como consecuencia de la Pandemia Covid-19.

Plan de Protección Civil.

Informes / Documentos

"Prepárese para obtener en pocos 'cliks' sus documentos de Planes de Protección Civil, Inventario de Recursos y medios, etc.

Desarrolle los documentos con unos contenidos rigurosos, fiables y con la seguridad de que se ajustan a normativa.
Obtenga a partir de ellos, informes y consultas rápidas sin necesidad de 'cortar' y 'pegar' en word haciendo montajes.
Genere los documentos e informes e imprímalos directamente (permite maquetarlos antes) u obténgalos en formatos .PDF y .DOC, incluyendo el índice, pero también incluyendo: Imágenes (BMP, JPG, GIF, TIF), Planos de CAD y Fotos.

.

Plan de Protección Civil

Con esta aplicación ponemos a su disposición herramientas que le permitirán realizar los Planes de Protección Civil considerando diferentes situaciones de riesgo:
Riesgos Naturales: Movimientos sísmicos, Riesgos geológicos, Actividad volcánica, Riesgos meteorológicos o climáticos, Tsunamis, Corrimiento de tierras, Avalanchas, etc.
Riesgos Antrópicos: Incendios, Accidentes de tráfico, Contaminación, Concentraciones populares, riesgo 'yihadista', Actividades de montaña, etc.
Riesgos Tecnológicos: Ocasionados por las Industrias en general, Instalaciones singulares, Transporte de mercancías peligrosas, Vertiduos tóxicos o peligrosos, etc.
Riesgos Astronómicos: Impacto de asteroides, Caída de meteoritos, Tormenta solar y Caída de basura espacial.
Otros riesgos contemplados por protección civil: Incendios agrícolas y forestales, Alerta biológica, Derrame de petróleo, Escapes y nubes tóxicas, etc.

Para cada riesgo contemplado se hace hace el siguiente análisis:
- Análisis Histórico
- Investigación Empírica (Técnica, Científica, Económica, en terreno, etc.)
- Estudio y detección de las amenazas, vulnerabilidades y recursos.
- Localización geográfica y elaboración de Mapas y Cartografías.
- Definición del Ciclo para el manejo del riesgo correspondiente.

Supuesto práctico Plan de Protección Civil: Ver supuesto práctico

La aplicación igualmente le permitirá Gestionar y Administrar Planes de Protección Civil del Municipio.
Supuesto práctico Gestión y Administración de Planes: Ver supuesto práctico

Metodologías Evaluación de Riesgos Planes de Protección Civil

La aplicación permite aplicar estas metodologías para la evaluación de los riesgos y amenazas de la Organización:

1º. Metodología general de evaluación de riesgos.+ info
2º. Metodología de análisis preliminar de riesgos (Método APELL).+ info
3º. Metodología de análisis y estrategias para el Control del Riesgo.+ info
4º. Metodología de matriz DOFA.+ info
5º. Metodología de matriz de supervisión de riesgos (Comité de Basilea).+ info
6º. Metodología de matriz de riesgos.+ info
7º. Metodología de matriz de análisis de vulnerabilidad por amenaza.+ info
8º. Metodología de matriz de evaluación y respuesta.+ info
9º. Metodología de calificación de riesgos.+ info
10º. Metodología de análisis de riesgos por colores.+ info
11º. Metodología simplificada de análisis de riesgos.+ info
12º. Metodología de matriz de riesgos 'Leopold'.+ info
13º. Metodología de análisis riesgos de 'William T. Fine'.+ info
14º. Metodología de evaluación de riesgos del INSHT.+ info
15º. Metodología MOSLER+ info
16º. Metodología Quick Risk Estimation Tool (QRE).+ info
17º. Metodología GIRO (Gestión Integral Riesgos en Organizaciones).+ info

Inventario de Medios y Recursos

La Base de datos del catálogo de "Medios y Recursos" es una herramienta para la planificación en la gestión de emergencias, y está constituido por la base de datos que recoge información relativa a los medios y recursos pertenecientes a las distintas Administraciones Públicas, Organismos y Entidades privadas, así como Técnicos y colaboradores, que pueden ser movilizados ante emergencias, y que serán contemplados dichos servicios y operativos en el Plan de Protección Civil desarrollado.

Tal como se establece en la Ley 17/2015 de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, el principal objeto del Catálogo es conocer y localizar de forma rápida y eficaz los medios y recursos disponibles para actuar ante situaciones de emergencia.
Por defecto se incluyen dos Bases de datos: la catalogación de la Comisión Nacional de Protección Civil -CNPC- y la codificación ARCE, no obstante se puede trabajar con otras bases de datos y con otras codificaciones diferentes y en caso necesario crear la propia codificación.

Supuesto práctico Inventario de Medios y Recursos: Ver supuesto práctico

Gestión de Emergencias

En caso de cualquier conato o situación de emergencia esta aplicación permite acceder de modo inmediato al Protocolo de actuaciones, además del envío de SMS (con cobertura telefónica mundial) para comunicar, movilizar o alertar de la situación de crisis o de emergencia, al listado de teléfonos preestablecido.

Permite tener una constancia en tiempo real y justificación documental de que los mensajes SMS han sido debidamente entregados a los teléfonos visualizando en tiempo real el estado del envío del SMS y la recepción del mismo, permitiendo controlar: Si el SMS enviado se ha recibido; o s el SMS se ha entregado a la red y no lo ha recibido el teléfono porque estaba apagado o fuera de cobertura

Supuesto práctico Gestión de Emergencias: Ver supuesto práctico

Aplicación de CAD

Disponible para: AutoCAD, AutoCAD-LT, ZwCAD, 4mCAD, BricsCAD y GstarCAD

Para la implementación en Planos de simbología, señalización, instalaciones, itinerarios de evacuación, sectorización, etc., automatizando los procesos de diseño e implantación de las medidas de Autoprotección.

Planos: Plano de emplazamiento; Plano de situación en el que figuran los accesos, comunicaciones, etc.; Planos descriptivos de las instalaciones y de áreas; Planos de ubicación de todos los elementos o instalaciones de riesgo; Planos de ubicación de los medios de autoprotección, conforme a normativa UNE; Planos de recorridos de evacuación y áreas de confinamiento; Planos de áreas o sectores de riesgo; Planos de los focos de peligro y los elementos vulnerables; Planos de informaciones relevantes; Pictogramas de evacuación, etc.

Supuesto práctico implementación seguridad en los Planos: Ver supuesto práctico

Actualización Normativa


Aplicación totalmente adaptada a la normativa vigente de Protección Civil.

Ley 17/2015, de 9 de Julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
Real Decreto 1378/1985, sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
Resolución de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior (Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo de Inundaciones).
Resolución de 5 de mayo de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior (Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo Sísmico).
Resolución de 21 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado de Interior (Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico).
Real Decreto 893/2013 de 15 de noviembre, por el que se aprueba la Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales.

Real Decreto 387/1996 (Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Accidentes en los Transportes de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril).
Real Decreto 1196/2003 (Directriz Básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas).
Real Decreto 1546/2004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear.
Real Decreto 840/2015 de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Adaptado a la Orden de 27/01/2016 Castilla-La Mancha: Se suministra una versión del software para Castilla-La Mancha conforme la regulación de la planificación de emergencias de ámbito municipal de esta Comunidad Autónoma.
Adaptado al Decreto 1/2005 de Canarias, que actualiza el Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), permitiendo desarrollar el Plan de Emergencia Municipal (PEMU), para Oficinas Técnicas de Protección Civil, Asesores o Consultores, así como a responsables de Protección civil de los Ayuntamientos.

Demos UrbiCAD


No se pierda cómo trabajar con el software!

Desde el Canal UrbiCAD acceda a la Demo para conocer mejor esta solución de software.

Solo con unos minutos serán suficientes para ver el funcionamiento y operatividad del software.

¿ Aún no tiene suficiente ?. Contacte con UrbiCAD y le ampliaremos la información.

Pero si lo prefiere, podemos planificar con usted una demo en tiempo real.

Descubra nuevos horizontes

Tómese unos minutos y quedará encantado

Por qué UrbiCAD ?

Aquí le mostramos algunas razones, pero tenemos muchas más.....

1º) Por la asistencia técnica sin competencias que le ofrecemos.
2º) Por la garantía y profesionalidad de las actualizaciones que constantemente le ofrecemos.
3º) Por la aplicación de CAD con más de 400 órdenes que automatizan los procesos de los Planos.
4º) Porque se incluye el Curso 'Multimedia de Formación', para que utilice el software desde el primer momento.
5º) Porque el software le permite de modo independiente, realizar Planes de Protección Civil y Realizar la Base de datos del Inventario de Recursos y Medios.
6º) Porque genera multitud de informes con pocos 'clicks'.
7º) Y porque su software podrá crecer a otras soluciones de UrbiCAD (Plan de Autoprotección para Actividades y Eventos, Plan de Autoprotección para Edificios e Instalaciones, etc.), a medida que crezcan sus necesidades, para ampliar su futuro profesional.

Precios y Planes

Todos nuestros Planes son 'Licencias perpetuas', e incluyen 3 meses gratis de: 'Soporte Técnico' y 'Actualizaciones'.


Consulte Promociones:
Socilite presupuesto sin compromiso

'PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL'

917,77 € + iva
PLAN MÁS VENDIDO
- Permite desarrollar los 'Planes de Emergencia de Protección Civil':
Con esta aplicación podrá desarrollar los Planes de Emergencia de P.Civil, así como el resto de documentos: 'Base de datos del inventario de Recursos y Medios'; 'Desarrollar los planos CAD'; 'Gestionar las Emergencias'.


Comprar

PLANES DE P. CIVIL + PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

1100,96 € + iva
PLAN MÁS COMPLETO
- Versión más completa, ya que permite realizar todos los documentos anteriores además de los Planes de Autoprotección.

Los Planes de Autoprotección aplicando el RD 393/2007 (o la normativa autonómica correspondiente).



Comprar
Top