Loading...
Funciones principales:
Planes de Protección Civil: Elaboración de Planes Territoriales y Especiales de ámbito autonómico o local, cumpliendo estrictamente los requerimientos técnicos y formales establecidos por la normativa aplicable (NB-Protección Civil 'R.D. 524/2023').
Base de datos del inventario de Recursos y Medios: Creación, gestión y administración del inventario de recursos y medios materiales y humanos disponibles. Incluye un sistema de mantenimiento automatizado que facilita la actualización periódica de la información.
Gestionar y Administrar los Planes de Protección Civil: Herramienta específica para organismos gestores que permite centralizar la administración de los distintos planes municipales: Planes Territoriales, Planes Especiales y Planes de Autoprotección, garantizando trazabilidad y control documental.
Desarrollo técnico de planos: Automatización de procesos de diseño y representación gráfica: planos de emplazamiento y situación, señalización y sectorización de áreas, definición de puntos de encuentro, rutas de evacuación, marcación de itinerarios, instalaciones de protección y simbología conforme a la norma UNE 23032, ubicación de medios de autoprotección, accesibilidad viaria y acotado de zonas de acción, entre otros elementos clave.
Este software junto con el módulo BIM Revit de Seguridad Integral, permite la digitalización de procesos y transformación digital mediante la implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling), en los Planes de Seguridad Integral. Planificando, Organizando, Protocolizando actuaciones, etc., en el desempeño de las funciones de 'Dirección de Seguridad'.
Necesario para la presentación de licitaciones públicas en las que se exija la implementación de metodologías BIM.
Le invitamos a que conozca mejor el contenido, las características, las prestaciones, el funcionamiento y la operatividad del software.
Desarrollo de los Planes de Protección Civil.
Cientos de informes a solo unos clicks, además de todos los documentos exigibles por normativa.
Operatividad en AutoCAD, AutoCAD-LT, ZwCAD, BricsCAD, 4mCAD, ProgeCAD (Inglés), LusoCAD y GstarCAD
Constantemente actualizado a la Normativa, a las Normas UNE/EN/ISO y a las Guías Técnicas.
Compruebe el funcionamiento y operatividad del software.
Valore profesionalmente, los motivos por los que le interesa utilizar este software.
Descubra la relación de programas de software incluidos en cada una de las carpetas del Gestor de esta aplicación para redactar 'Planes de Protección Civil':
Produzca su documentación de Protección Civil de forma rápida, precisa y totalmente ajustada a normativa.
Obtenga en pocos clics Planes de Protección Civil, Inventarios de Recursos y Medios y otros documentos clave, con contenidos rigurosos, fiables y verificados para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y técnicos.
Con nuestra solución podrá:
1- Generar informes y consultas al instante, sin recurrir a procesos manuales como copiar y pegar en Word, evitando errores y pérdida de tiempo.
2- Diseñar y maquetar documentos antes de su impresión o exportación, asegurando una presentación clara y profesional.
3- Exportar en múltiples formatos (.PDF y .DOC) con índice automático e integración de contenido multimedia: imágenes (BMP, JPG, GIF, TIF), planos CAD y material fotográfico.
4- Un flujo de trabajo más rápido, sin pasos innecesarios y con resultados siempre profesionales.
.
Con esta aplicación ponemos a su disposición herramientas que le permitirán realizar los Planes de Protección Civil conforme el Catálogo de riesgos objeto de planificación de Protección Civil, entre otros:
1. Inundaciones.
2. Terremotos.
3. Maremotos.
4. Riesgos volcánicos.
5. Fenómenos meteorológicos adversos.
6. Incendios forestales.
7. Accidentes en instalaciones o procesos en los que se utilicen o almacenen sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas.
8. Accidentes de aviación civil.
9. Accidentes en el transporte de mercancías peligrosas.
10. Riesgo bélico.
Para cada riesgo contemplado se hace hace el siguiente análisis:
- Análisis Histórico
- Investigación Empírica (Técnica, Científica, Económica, en terreno, etc.)
- Estudio y detección de las amenazas, vulnerabilidades y recursos.
- Localización geográfica y elaboración de Mapas y Cartografías.
- Definición del Ciclo para el manejo del riesgo correspondiente.
Visión rápida Plan de Protección Civil: Ver árbol de contenidos
Visión rápida Supuesto de Plan de Protección Civil: Ver supuesto práctico
La aplicación igualmente le permitirá Gestionar y Administrar Planes de Protección Civil del Municipio.
Supuesto práctico Gestión y Administración de Planes: Ver supuesto práctico
La aplicación permite aplicar estas metodologías para la evaluación de los riesgos y amenazas de la Organización:
1º. Metodología general de evaluación de riesgos.+ info
2º. Metodología de análisis preliminar de riesgos (Método APELL).+ info
3º. Metodología de análisis y estrategias para el Control del Riesgo.+ info
4º. Metodología de matriz DOFA.+ info
5º. Metodología de matriz de supervisión de riesgos (Comité de Basilea).+ info
6º. Metodología de matriz de riesgos.+ info
7º. Metodología de matriz de análisis de vulnerabilidad por amenaza.+ info
8º. Metodología de matriz de evaluación y respuesta.+ info
9º. Metodología de calificación de riesgos.+ info
10º. Metodología de análisis de riesgos por colores.+ info
11º. Metodología simplificada de análisis de riesgos.+ info
12º. Metodología de matriz de riesgos 'Leopold'.+ info
13º. Metodología de análisis riesgos de 'William T. Fine'.+ info
14º. Metodología de evaluación de riesgos del INSHT.+ info
15º. Metodología MOSLER+ info
16º. Metodología Quick Risk Estimation Tool (QRE).+ info
17º. Metodología GIRO (Gestión Integral Riesgos en Organizaciones).+ info
La Base de datos del catálogo de "Medios y Recursos" es una herramienta para la planificación en la gestión de emergencias, y está constituido por la base de datos que recoge información relativa a los medios y recursos pertenecientes a las distintas Administraciones Públicas, Organismos y Entidades privadas, así como Técnicos y colaboradores, que pueden ser movilizados ante emergencias, y que serán contemplados dichos servicios y operativos en el Plan de Protección Civil desarrollado.
Tal como se establece en la Ley 17/2015 de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, el principal objeto del Catálogo es conocer y localizar de forma rápida y eficaz los medios y recursos disponibles para actuar ante situaciones de emergencia.
Por defecto se incluyen dos Bases de datos: la catalogación de la Comisión Nacional de Protección Civil -CNPC- y la codificación ARCE, no obstante se puede trabajar con otras bases de datos y con otras codificaciones diferentes y en caso necesario crear la propia codificación.
Supuesto práctico Inventario de Medios y Recursos: Ver supuesto práctico
Permite identificar los riesgos de la actividad, Protocolizar las actuaciones necesarias para controlar, dirigir, organizar, planificar o atenuar una situación de emergencia. Para ello todos los mandos y responsables, tendrán definidos los Procedimientos Operativos de actuación coordinada.
Si se produce una situación de emergencia estaremos preparados para lo peor, dando una respuesta rápida.
La aplicación permite configurar multiples aspectos para adaptarla a sus necesidades:
A) Configuración de niveles de alerta: Por defecto se establecen tres niveles de alerta: Conato de Emergencia, Emergencia Parcial y Emergencia General, pero pueden cambiarse por ejemplo: Alerta Verde, Alerta Naranja y Alerta Roja o como se quieran definir los niveles.
B) Configuración de las respuestas: La base de datos de la aplicación dispone de respuestas por defecto agrupadas en carpetas que a partir de ellas permiten establecer los protocolos, no obstante se pueden ampliar, modificar o eliminar.
C) Configuración de la estructura de mandos responsables/riesgos: Una aspecto importante y que facilita la adaptabilidad a cualquier situación es que la estructura del árbol de responsables puede adaptarse a cualquier situación, servicio, necesidad o exigencia.
Es decir que aunque la aplicación por defecto propone una estructura de árbol (orientada a Emergencias y Autoprotección), es facilmente adaptable a cualquier necesidad.
Supuesto práctico Procedimientos Operativos: Ver supuesto práctico
Esta aplicación CAD no solo automatiza procesos repetitivos, sino que garantiza la correcta representación técnica según los estándares normativos, reduciendo tiempos de trabajo y asegurando la máxima precisión en la documentación gráfica.
Disponible para: AutoCAD, AutoCAD-LT (con limitaciones), ZwCAD, 4mCAD, BricsCAD, ProgeCAD (Inglés), LusoCAD y GstarCAD
La solución permite la implementación automatizada en planos de toda la simbología y señalización exigida, así como de las instalaciones, itinerarios de evacuación, sectorización y demás elementos necesarios, optimizando los procesos de diseño e implantación de las medidas de Emergencia de P. Civil y Autoprotección.
Planos generados:
– Plano de emplazamiento.
– Plano de situación, con indicación de accesos, comunicaciones y servicios.
– Planos descriptivos de instalaciones y áreas funcionales.
– Planos de localización de instalaciones o elementos de riesgo.
– Planos de ubicación de los medios de autoprotección, conforme a normativa UNE.
– Planos de recorridos de evacuación y zonas de confinamiento.
– Planos de áreas o sectores de riesgo.
- Planos con representaciones topográficas de términos, vías, tendidos, caminos, carreteras, monte bajo, viñedos, bosque, etc.
– Planos de focos de peligro y elementos vulnerables.
– Planos de informaciones relevantes.
– Pictogramas de evacuación y señalización gráfica normalizada.
Con UrbiCAD, dispondrá en minutos de planos profesionales, precisos y normativamente válidos, reduciendo tiempos de desarrollo, evitando errores y garantizando la máxima calidad técnica en la documentación de Autoprotección.
Aplicación desarrollada y disponible para aplicar la nueva Norma Básica de Protección Civil 'Real Decreto 524/2023'.
Derogadas por el R.D. 524/2023:
1. Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.
2. Real Decreto 1378/1985, sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
3. Real Decreto 387/1996 (Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Accidentes en los Transportes de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril).
4. Real Decreto 1196/2003 (Directriz Básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas).
5. Real Decreto 1546/2004, de 25 de junio, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear.
6. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
7. Real Decreto 1564/2010, de 19 de noviembre (Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo radiológico).
8. Real Decreto 1070/2012, de 13 de julio (Plan estatal de protección civil ante el riesgo químico).
9. Real Decreto 893/2013 de 15 de noviembre (Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales).
10. Real Decreto 1053/2015, de 20 de noviembre (Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de maremotos).
11. Real Decreto 1054/2015, de 20 de noviembre (Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Radiológico).
12. Real Decreto 837/2020, de 15 de septiembre (Directriz básica de planificación de protección civil ante emergencias aeronáuticas de aviación civil).
En vigencia:
1. Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
2. Resolución de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior (Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo de Inundaciones).
3. Resolución de 5 de mayo de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior (Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo Sísmico).
4. Resolución de 21 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado de Interior (Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Volcánico).
5. Real Decreto 840/2015 de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves
en los que intervengan sustancias peligrosas.
6. Adaptado a la Orden de 27/01/2016 Castilla-La Mancha: Se suministra una versión del software para Castilla-La Mancha conforme a la regulación de la planificación de emergencias de ámbito municipal de esta Comunidad Autónoma.
.7 Adaptado al Decreto 1/2005 de Canarias, que actualiza el Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), permitiendo desarrollar el Plan de Emergencia Municipal (PEMU), para Oficinas Técnicas de Protección Civil, Asesores o Consultores, así como a responsables de Protección civil de los Ayuntamientos.
Descubra en menos de 5 minutos cómo trabajar con UrbiCAD y comprobar por sí mismo la rapidez y eficacia con la que podrá elaborar sus documentos.
Acceda a nuestro Canal UrbiCAD y visualice la demo para conocer en detalle el funcionamiento real del software.
¿Quiere ir un paso más allá?.
Contacte con nosotros y le organizaremos una demo personalizada en tiempo real, adaptada a las necesidades de su proyecto o empresa.
¡Compruebe por qué los profesionales ya confían en este software de Protección Civil de UrbiCAD!
Le presentamos algunas de las principales razones, aunque nuestra solución ofrece muchas más ventajas:
1º) Asistencia técnica de alto nivel, sin competencia en el sector, para resolver dudas y optimizar el uso del software en sus proyectos.
2º) Actualizaciones continuas y profesionales, que garantizan el cumplimiento normativo y la incorporación de mejoras funcionales, manteniendo su herramienta siempre al día.
3º) Potente módulo CAD con más de 400 órdenes específicas, diseñado para automatizar los procesos de elaboración de planos y asegurar la precisión en la representación técnica.
4º) Curso Multimedia de Formación incluido, que le permitirá comenzar a utilizar el software de forma productiva desde el primer momento, sin curvas de aprendizaje prolongadas.
5º) Desarrollo autónomo de Planes de Protección Civil y creación de la Base de Datos de Inventario de Recursos y Medios, optimizando la planificación y gestión ante emergencias.
6º) Generación ágil de informes, obteniendo documentación completa con tan solo unos clics, lo que reduce tiempos y mejora la eficiencia.
7º) Escalabilidad asegurada, con la posibilidad de integrar otras soluciones de UrbiCAD - como Planes de Autoprotección para Actividades y Eventos o para Edificios e Instalaciones - adaptándose a la evolución de sus necesidades y a su crecimiento profesional.
FAQs: Preguntas frecuentes sobre el software de 'Planes de Protección Civil'.
Solicite presupuesto ajustado a sus necesidades y le aplicaremos la promoción vigente, y sin compromiso.
La promoción actual, en breve finalizará.
¿Desea que le enviemos un correo electrónico con detalles y promociones? ¿Prefiere que le llamemos?
Seleccione una de las opciones a continuación: